29 Ene Enfermedades de las Uñas
Enfermedades de las uñas
En este texto os encontrareis con las enfermedades de las uñas mas comunes. Es imprescindible en nuestra profesión reconocerlas para saber como atajar el problema.
Estudio científico
Son producciones epidérmicas en forma de lámina convexa, dura, flexible y traslucida. Recubren la cara dorsal de la última falange de los dedos tanto en las manos como en los pies, se diferencian de la epidermis en que no sufren un proceso de descamación y del pelo en que no tienen actividad cíclica en su formación.
Las uñas presentan una parte visible (lúnula y lamina ungueal) lo que conocemos como “ uña “ y otra parte no visible (lecho y matriz) de las que se NUTRE.
Matriz Ungueal
La uña empieza en la matriz o raíz; es la parte de la uña escondida bajo el eponiquio. La raíz de la uña descansa y crece en una parte gruesa de células epidérmicas que se conocen como matriz germinal, que no se ve y esta debajo de un pliegue curvado de epidermis.
Se extiende varios milímetros en el dentro del dedo y se mantiene unida por tejido fibroso a la superficie de la punta del hueso de la falange subyacente. En este pliegue cercano al punto donde se une la uña, las células se dividen y producen queratinocitos (células que forman la queratina). Cuantas más células producimos, más células viejas son empujadas hacia fuera y aplastadas, con lo que se vuelven transparentes y pierden su apariencia blanca y carnosa original. La uña que hay en el interior de la matriz es muy blanda hasta que ha terminado todo el proceso de queratinización.
Cualquier golpe o herida de importancia en esta zona, puede dar lugar a la deformación de la uña. La forma de la matriz determinará el grosor y anchura de la uña (cuanto más larga sea la matriz, más gruesa será la uña), mientras que la forma del hueso del extremo del dedo determinará si la placa ungueal será plana, alzada, arqueada o ganchuda.
Lúnula
Es la parte blanquecina circular de la lámina en la zona inmediata a su salida por el pliegue proximal (parte visible de la matriz). Es opaca porque los queratinocitos de esta porción mantienen su núcleo, formando paraqueratina.
Lamina ungueal
Está constituida en mayormente por una proteína llamada queratina. Deja pasar la luz y tiene un ligero color rosado. Se sitúa sobre los surcos ungueales laterales, se introduce en el surco proximal del que se intuye que nace y queda libre en su parte más lejana o extremo distal ( borde libre)
- El grosor es de 0,5-0,7 mm.
- La forman 100-150 líneasde corneocitos (células de superficie) con estratos irregulares.
- Crece 0,9 mm por semana y más rápido en el tercer dedo.
- Algunas dermatosis aceleran su crecimiento (psoriasis…).
- Sus células (corneocitos) son más grandes en uñas adultas, casi el doble que en niños.
- La pérdida de agua a su través llega a superar 100 vecesla de la piel normal.
Su forma depende de la morfología de la última falange
Es traslúcida pues su composición de queratina es en forma de ortoqueratina menos en la zona llamada lúnula.
Se compone de tres partes.
- Raíz: parte que no vemos de la lamina, que es localizada debajo del borde proximal
- Lecho ungueal: lugar donde apoya la lamina y de donde se nutre junto con la matriz ya que posee mucha vascularización
- Borde libre: zona de lámina ungueal que no se encuentra apoyada en el tejido y se localiza en el extremo distal de la uña
La lamina ungueal esta constituida por tres capas:
- Dorsal: capa más externa (originada en la matriz)
- Intermedia: tiene el doble de espesor que le proporciona mayor rigidez (originada en la matriz)
- Ventral: es la más interna (originada en el lecho ungueal)
Eponiquio
Es el pliegue de piel proximal, muy queratinizado, que hacia dentro se continúa con la matriz ungueal. Se encuentra unido íntimamente a la lámina ungueal, cerrando perfectamente el surco.
Cutícula
Corta y fina prolongación epidérmica que, saliendo del pliegue proximal, sella el surco sobre la lámina ungueal. Su función principal es proteger el surco de la entrada de bacterias y microorganismos
Lecho Ungueal
Es la parte de apoyo de la lámina y va desde la lúnula al hiponiquio. Se trata de un epitelio escamoso paraqueratósico íntimamente adherido a la uña. Debajo, la dermis está muy vascularizada con surcos paralelos y superficiales, de ahí que cuando se producen hemorragias de estos capilares dan una morfología lineal, “en astilla”.
Funciones de la uña
Protege la yema de los dedos que están llenas de terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos.
La uña junto con el tejido adyacente y la yema de los dedos constituyen una unidad funcional como órgano del tacto y órgano prensil. Otra de sus funciones es la permeabilidad.
La perdida de agua a través de la uña es igual de elevada como a través de la palma de la mano. Su crecimiento es más acelerado en niños que en adultos y menos en ancianos. Crece mas durante el día que durante la noche. Crece mas durante el verano que en invierno ( el calor aumenta la multiplicación celular) las uñas de los pies crecen mas lentamente que la de las manos.
Cosas que alteran el crecimiento
- Mecánicos: los golpes repetidos y los microtraumatismos impiden el normal crecimiento de la uña
- Neurológicos: anomalías hipofisiarias (endocrinas) pueden provocar alteraciones en las uñas.
- Hormonales: la influencia de las hormonas tiroideas a de tomarse igualmente en consideración a la hora de valorar una alteración del crecimiento.
- Nutricionales: el crecimiento es mas lento en personas que sufren carencias de vitaminas y oligoelementos por lo que, al igual que sucede con el crecimiento del pelo es indispensable aportar al organismo de forma regular y suficiente aminoácidos principalmente cistina. También las vitaminas A y B son indispensables ya que favorecen la incorporación del calcio a las células de la matriz
Enfermedades y alteraciones de las uñas
A veces no basta con poner nuestras manos en una experta manicurista para devolverles toda su belleza sino que el tratamiento va mas allá y conviene ponernos en manos de médicos especializados, en caso de sufrir algunas de estas alteraciones y enfermedades.
Uñas secas
Son consecuencia de una excesiva sequedad de la piel y de las mucosas epidérmicas, también puede ser un claro síntoma de hipertiroidismo. Se aconseja acudir al dermatólogo en caso de que dicha alteración se prolongue en el tiempo
Uñas duras y gruesas
El desproporcionado espesor de la uña la hace opaca y con color amarillento. La causa reside en una excesiva queratinización de la capa superior de las uñas que al impregnarse con sales minerales como el calcio y el silicio se endurece. También cabe atribuirlo a continuas presiones sobre las uñas que provoca una hipertrofia en la capa más superficial
Uñas débiles y quebradizas
Son uñas que se rompen con excesiva facilidad. La avitaminosis (carencia de alguna o varias vitaminas), la carencia de sales minerales e incluso el uso de esmaltes de baja calidad y disolventes fuertes provocan su debilidad
Líneas de beau
Es una depresión transversal de la uña, desplazable cuando crece de la misma, que si es visible en todas las uñas se asocia a enfermedades sistémicas o quimioterapia. La implicación de uñas aisladas indica traumatismo (manicura, morder uñas u onicofagia).
Onicorrexis
Es la aparición a lo largo de la lámina ungueal de fisuras y estriaciones, asociado o no a adelgazamiento.
Si es leve entra dentro del envejecimiento normal de la uña; si es más acusado puede indicar afectación de la matriz ungueal (Traumatismos, tumores, liquen, disminución en el aporte sanguíneo en enfermedades sistémicas).
Un grado máximo de esta alteración se llama traquioniquia o uñas de lija, y se pueden asociar a psoriasis, alopecia areata y liquen plano
Leuconiquia
Coloración blanquecina de la uña que puede ser punteada (en niños), transversa (presión) y difusa (hereditaria, rara). En algún caso puede ser manifestación de infección por hongos.
El color blanco se desplaza con la uña, lo que la diferencia de la pseudoleuconiquia o leuconiquia aparente (enfermedades crónicas y quimioterapia), en que desaparece tras la presión.
El dermatólogo R. Baran, todo un referente en el mundo de las uñas, llama pseudoleuconíquia aquel blanqueamiento que SI estaría causado por hongos.
Onicomadesis
Consiste en la separación o desprendimiento indoloro y sin inflamación de la lamina ungueal del lecho en la zona proximal apareciendo por debajo una uña nueva. Puede afectar tanto a las uñas de las manos como a la de los pies. Puede ocurrir también tras una compresión del aparato ungueal y en niños se puede ver tras enfermedades víricas.
Paquioniquia
Engrosamiento de la lámina ungueal y del lecho. Hay una variante congénita, autosómica dominante con cuatro variantes, que asocia alteraciones a otros niveles (pelo, piel y retraso mental).
Si solo se afecta el lecho, sería una hiperqueratosis subungueal y entre otras causas tenemos a la psoriasis, eczema, liquen plano y verrugas víricas detrás de esta base alterada. También los hongos pueden causarla.
Se habla de onicauxis, cuando el engrosamiento no afecta al lecho. Los traumatismos pueden ser su causa.
Onicogrifosis
La uña se engruesa hasta adquirir morfologías y tamaños grotescos. Cuando se curva sobre si misma adquiere aspecto de “cuerno de muflón”. Está relacionada con abandono del aseo personal.
Onicosquisis
Despegamiento en láminas finas del borde libre de la uña.
Cuando se da en la mano, está vinculado a uso excesivo y sin protección de la misma así como al déficit de hierro. Es más frecuente en mujeres.
Coiloniquia
Se ve sobre todo en manos. Las uñas adquieren una concavidad superior, en forma de cuchara, y puede verse en niños sin más implicación, o por tic nervioso, unido a veces a una estriación longitudinal. El contacto ocupacional con solventes orgánicos (aceites de motor, tioglicolatos..) puede dar un aspecto semejante.
Omnicocriptosis (uña encarnada)
Es la penetración de la lámina ungueal en la piel lateral, normalmente del dedo gordo del pie, provocando una gran inflamación dolorosa de la zona.
Elanoniquia
Se llama así a la presencia de líneas longitudinales oscuras, y tiene su origen en nevus, medicamentos o traumatismos. Hay que descartar siempre la posibilidad de que manifieste la presencia de un melanoma.
Hemorragia subungueal
Aparece tras traumatismos repetidos y violentos en la lámina ungueal. Se desplaza con el crecimiento de la uña y desaparece si cesa el motivo causante.
La lista de alteraciones de uñas y asociaciones se puede hacer interminable y la dejamos aquí como muestra de la variabilidad clínica. Como vemos, los hongos están en ellas…pero solo a veces.
Hemorragia en astilla
Se extienden en la dirección en que crece la uña. Reciben este nombre porque tienen la apariencia de una astilla por debajo de la uña. Las hemorragias pueden ser causadas por coágulos diminutos que causan daño a los pequeños capilares que se encuentran debajo de las uñas.
Uñas muy rojas
Describen una mala circulación sanguínea, pero en muchos casos se debe a un exceso de sangre. Puede ser síntoma de hipertensión.
Uñas con manchas blancas
El nombre medico que les dan a estas manchas es albulgo. Son pequeñas y aparecen temporalmente en puntos dispares de la uña, indistintamente en cualquier dedo. Se sabe que se trata de pequeñas bolsitas de aire depositadas accidentalmente entre las capas de las uñas que desaparecen por si solas cuando esta crece. No obstante, algunos especialistas aseguran que se debe a la carencia de silicio o calcio, así como una alteración nerviosa, fatiga o estrés.
Inflamación y pus
Aparece debido a una inflamación por bacteria, común en las personas que mantienen un contacto habitual con la humedad. Esta inflamación puede llegar a segregar pus en las zonas de cutícula.
Onicolisis
Se define como la separación espontánea de la uña del dedo del lecho ungueal. Se produce con mayor incidencia en el dedo gordo, aunque puede afectar a cualquier dedo de los pies y las manos.
Onicofagia
La onicofagia se hace presente en los cuadros de ansiedad y suele estar vinculada al nerviosismo y al estrés. Cuando este hábito se hace crónico (es decir, se desarrolla de modo permanente), pueden evaluarse alternativas de hambre, aburrimiento o inactividad, pero también hay que contemplar la posibilidad de que sea un síntoma de un desorden de tipo mental o emocional.
Alteraciones por hongos
Perionixis
Es la inflamación del tejido alrededor de la lámina ungueal; comienza por una zona eritematosa, edematosa que puede ser de aparición brusca, produciéndose la paroniquia o perionixis aguda con gran inflamación, dolor y posteriormente puede producirse secreción purulenta
Dermatofitosis
Comúnmente llamadas tiñas, son un conjunto de micosis zoonóticas superficiales que afectan a la piel, específicamente a la epidermis, y sus anexos (uñas y pelos). Son causadas por el grupo de hongos parásitos de la queratina llamados dermatofitos.
Panadizo
El panadizo es una patología más frecuente de lo que se piensa. Se trata de una infección aguda que generalmente afecta un dedo de la mano y algunas veces un dedo del pie. La causa de los panadizos es en general bacteriana: ciertos factores como una herida o una astilla pueden favorecer su desarrollo.
El panadizo puede resultar muy doloroso y requiere a menudo de la intervención de un médico, en general para quitar el
Es posible que tengas hongos en las uñas si ocurre algo de lo siguiente:
- Están engrosadas
- Cambia de color de blanca a amarilla amarronada
- Están frágiles, descamadas o irregulares
- Tienen forma anormal
- Tienen un color oscuro, provocado por la acumulación de residuos debajo de la uña
- Tienen un olor ligeramente desagradable
Espero que os haya gustado mi primer post muchas gracias por haber llegado hasta aquí y próximamente iré subiendo mas artículos interesantes para todas aquellas que nos dedicamos o se quieren dedicar a esta maravillosa profesión.
No Comments